LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ENFERMOS Y TRASPLANTADOS HEPÁTICOS (FNETH) RECIBE SU SELLO DE CALIDAD
Hoy es un día especial para nosotros, pues hacemos la entrega de su certificado de calidad a FNETH (Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos). Lo entregamos en esta fría mañana de diciembre a su Presidenta, Eva Pérez Bech, quien a su vez nos abre las puertas de la Federación para contarnos su misión y cómo ha sido este proceso de certificación.
Os lo contamos todo en esta entrevista.
Estimada Eva, enhorabuena por haber completado con éxito este camino. Pero, sobre todo, enhorabuena por vuestra labor. Conocer que existen asociaciones como la vuestra hacen renacer la esperanza y alimentan las ganas de ayudar que muchos dejamos “dormidas” al perdernos en el día a día. Para los que no os conocen, ¿podrías contarnos qué es lo que realizáis exactamente en FNETH?
Bueno antes de nada agradeceros a vosotros y vosotras el interés que nos habéis mostrado durante todo el proceso. En cuanto a la pregunta podemos resumir la respuesta explicando cuál es la misión de FNETH. En primer lugar, sensibilizar a la Ciudadanía sobre la importancia de la donación de órganos y de la detección precoz de cualquier enfermedad hepática, así como la prevención de las mismas.
También pretendemos ayudar a mejorar la calidad de vida de los enfermos/as y trasplantados/as hepáticos en todos sus aspectos, promoviendo la prevención e investigación, así como los hábitos saludables y auto cuidado.
Otra de nuestras áreas de trabajo es la integración socio laboral y el apoyo psicológico de todas las personas con enfermedad hepática y discapacidad orgánica.
¿Cuál de vuestras actividades es la más difícil para vosotros?
Aunque percibimos una gran mejora en los últimos años, es cierto que a la hora de sensibilizar sobre las patologías que afectan al hígado seguimos enfrentándonos a fuertes estigmas que relacionan dichas enfermedades con el alcoholismo o los malos hábitos en general. Esto hace que a veces sea difícil llegar al paciente y nos dificulta la labor informativa. No obstante esto se combate con un refuerzo de los mensajes sensibilizadores, ante la desinformación no queda otra que ofrecer información contrastada y de calidad.
Y, ¿cuál agradecen más los usuarios?
Sin duda la labor que llevamos a cabo en los pisos de acogida para pacientes hepáticos que tienen que desplazarse para recibir tratamiento médico. En estos pisos se alojan los/las propios pacientes y sus familias sin coste alguno para ellos/ellas y sin límite de tiempo mientras necesiten acudir a recibir tratamiento lejos de sus hogares. Además, en el piso contamos con atención psicológica que es fundamental a la hora de enfrentarse a procesos tan complicados como un trasplante. Por otro lado, los/las pacientes valoran mucho el acompañamiento en hospital; voluntarios/as que han pasado por estos procesos, ya sea por trasplante u otro motivo, que visitan a los/las pacientes, quienes valoran enormemente la compañía de un «igual» durante una experiencia que normalmente les es extraña.
Por lo que has comentado, todas las tareas se engloban en vuestra certificación de calidad. ¿Cómo surgió la idea de adoptar el sistema de trabajo ISO 9001? ¿Y de hacerlo de manera integral para toda la organización?
Surgió por la necesidad de implementar y acreditar calidad en proyectos realizados por la entidad. Además esperábamos que fuera una útil herramienta de gestión para la entidad como así se ha demostrado.
En cuanto a la segunda pregunta, ya que todas las acciones de la entidad vienen derivadas de proyectos, es la estructura de trabajo que tiene la organización por defecto, la que hizo que se hiciese de forma integral para toda ella.
Aunque la versión ISO 9001:2015 ya está muy actualizada ¿Resultó muy difícil pasar de la teoría, con su vista puesta en el cliente, a vuestra realidad, en la que tenéis múltiples “clientes” o usuarios? ¿Contasteis con ayuda para poner todo este sistema en marcha?
Lo cierto es que una vez quedaron definidas las partes interesadas y el alcance del sistema de gestión, la dificultad fue muy limitada. Y por supuesto, para nosotros la ayuda de HAZA Consejeros, quienes nos han acompañado durante todo el proceso, ha sido fundamental a la hora de afrontarlo.
Y, sinceramente, ¿qué ha sido lo peor de la implantación?
Lo más difícil fue el inicio, por la novedad e inexperiencia en la materia y por la necesidad de hacer cambios y convencer al resto de la organización de que todos teníamos que sumar para culminar el proceso de forma positiva.
Por último, y por terminar con algo bueno, ¿qué es lo más útil que habéis sacado de este proceso?
¿Lo recomendaríais a otras organizaciones del tercer sector u ONGs?
Lo más útil es que al crecer la entidad de forma muy rápida esta es una herramienta que nos ha permitido una mayor y mejor organización y gestión ya que cubre todos los niveles y ámbitos que afectan a la entidad.
Y si, aunque hay que estar dispuesto a pasar un proceso largo y por supuesto requiere de un compromiso de toda la entidad.
Pues no queremos quitaros más tiempo, de verdad. Agradecemos enormemente que nos hayáis elegido para dar fe de vuestro trabajo y poner el broche final a este proceso, pues nosotros también hemos aprendido mucho y nos quedamos con parte de vuestra contagiosa energía. Muchas gracias y mucho ánimo para seguir con vuestro valioso trabajo.
¡Enhorabuena en nombre de todo el equipo de Cámara Certifica!